18 de septiembre a 4 de octubre de 2007
|
ÍNDICE
1-Zampullines, pelícanos, cormoranes.
8-Gaviotas y golondrinas de mar.
9-Palomas, cucos, correcaminos, búhos, vencejos, colibrís, martines y carpinteros.
13-Check-List de aves observadas.
14-Sobre el país y sus costumbres (sólo apto para españolitos poco viajados)
En la segunda quincena de septiembre y primeros días de octubre de 2007, Jordi Martí Aledo y yo recorrimos la costa de Tejas, realizando un itinerario ornitológico por los parajes naturales de mayor importancia de la zona.
Aterrizamos en el aeropuerto Int. G. Bush, en Houston, el 18 de septiembre, y desde ahí nos dirigimos a la zona de Anahuac y High Island, en donde pasamos los primeros días de birding. Posteriormente viajamos en dirección suroeste hacia el área de Corpus Christi, para terminar el trayecto en los alrededores de la desembocadura del Río Grande.
A continuación describimos brevemente los lugares que visitamos:
1-Anahuac NWR: Refugio de fauna interior, aunque cercano a la costa, con importantes humedales en los que son frecuentes los limícolas, anátidas y ardeidas. Dispone también de una pequeña zona más arbolada, apropiada para warblers y colibrís.
2-High Island: Población costera, azotada por el reciente huracán Humberto, en donde existe un área boscosa importante que queda aislada en medio de una gran marisma, resultando muy apropiada para paseriformes forestales. Tiene también una zona de playa no muy turística que constituye el inicio de la Bolivar Peninsula, un brazo de arena de gran interés ornitológico.
3-Galveston Bay: Una bahía en donde descansan multitud de aves acuáticas.
4-Bolivar Flats: El extremo final de la Bolivar Peninsula, espectacular en cuanto a avifauna, con sedimentaciones de miles de limícolas, gaviotas, charranes y otras aves. Desde la población de Port Bolivar parte un ferry gratuito hacia Galveston, y permite continuar directamente hacia el sur.
5-Brazos Bend: Un parque de uso público, cercano a Houston, cubierto por vegetación boscosa exuberante y jalonado por algunos lagos.
6-Aransas NWR: Amplia zona húmeda, refugio de invernada de la famosa grulla blanca americana (que aún no había llegado en las fechas que fuimos).
7-Goose Island S.P.: Un parque preparado principalmente para el camping, que cuenta con un área boscosa litoral en donde se ven abundantes warblers en migración. Tiene habilitado un bebedero/comedero para paseriformes, muy fructífero.
8-Corpus Christi: Caótica ciudad petrolífera que, por su situación, en la cabecera de la bahía del mismo nombre, cuenta con algunas zonas apropiadas para la observación de aves. Dentro de la ciudad, visitamos el Tule Lake, el parque urbano Hans Suter, el Pollywog Pond, el Botánico, y nos asomamos al Cayo del Oso desde el recinto de la Universidad.
9-Padre Island National Seashore: Gran playa arenosa, ideal para limícolas y otras aves costeras.
10-Lago de Corpus Christi: Un embalse interior rodeado de vegetación arbórea de gran porte por un lado, y de vegetación arbustiva ("mesquite") por otro.
11-Boca Chica: Nueva área playera, con abundancia de aves de costa.
12-Laguna Atascosa NWR: Entorno de la gran laguna Atascosa, con algunas zonas húmedas de menor entidad, y cobertura vegetal de tipo arbustivo seco. Hogar por excelencia del famoso correcaminos.
13-Sabal Palm Grove Sanctuary: Un bosque subtropical repleto de paseriformes y carpinteros. Resulta aquí muy abundante el bienteveo, también llamado bienteví o kiskadee, un ave de nombre onomatopéyico.
14-Santa Ana NWR: Otra zona de bosque frondoso y subtropical, muy productiva para aves paseriformes, martines pescadores y limícolas de interior. Estos últimos hay que buscarlos en la zona de los Willow Lakes. Cuenta con una torre de observación, que se eleva por encima del estrato arbustivo.
15-Bent Sent Rio Grande S.P.: Amplio parque con hábitats arbóreos, arbustivos y lacustres. Cuenta con una torre de observaciones para Hawks (ratoneros) en migración, en donde algunas días de septiembre y octubre pueden observarse diversas especies planeadoras.
En general la costa de Tejas es una zona de grandes espacios abiertos, repleta de humedales y salpicada de bosques de quercinas ("oaks") al norte, y más subtropicales al sur, con frecuentes reductos arbustivos ("mesquite"). Las áreas más norteñas (Anahuac, Winnie, High Island) parecen en principio más deprimidas socioeconómicamente, pero al suroeste de Galveston existe ya una zona turística de gran desarrollo. Corpus Christie, en el centro de la costa del estado, es una ciudad industrial, de entidad poblacional similar a Valladolid, pero que ocupa tanta extensión de territorio como Barcelona, y se encuentra jalonada de humedales repletos de aves. Finalmente, el entorno de Río Grande, en la frontera de Méjico, ofrece un clima subtropical, con algunos retazos de bosque bien conservado.
Aguilucho pálido Circus cyaneus Northern Harrier, en Anahuac.
Playa de High Island, con gran bando de charranes y gaviotas, sorprendentemente confiados aquí.
Laguna interior en el Brazos Bend State Park, un parque de uso público y repleto de caimanes.
Prado ganadero en las cercanías de Aransas. Caballo con garcillas bueyeras.
Extensos humedales de Aransas.
Hábitat típico de Laguna Atascosa, con chumberas, palmas y vegetación arbustiva de "mesquite".
Río Grande, con vegetación subtropical. Lo que se ve enfrente es Méjico.
Bibliografía utilizada:
-HOLT, R. H., 1993. A Birder's Guide to the Texas Coast. American Birding Association, Inc.
-KAUFMAN, K., 1990. Advanced Birding. Houghton Mifflin Company, New York.
-KAUFMAN, K., 2000. Field Guide of Birds of North America. Houghton Mifflin Company, New York.
-SIBLEY, D,. 2003. Birds of Eastern North America. Cristopher Helm London.
-SIBLEY, D,. 2000. National Audobon Society. The Sibley Guide to Birds. Alfred A. Knopf, New York.
Bebedero de colibríes, con Archilochus colubris, en Bent Sent Río Grande.