Viaje Ornitológico por Gambia

23-31 de octubre de 2009

Miguel A. Rouco Fernández, César Sánchez Alonso-Misol, Javier Robres Cabezón, Junkung Jadama y Antonio Ceballos Barbancho.

 

Autor del texto: Antonio Ceballos

-Bajar texto en PDF (sin fotos)-

 

PRIMERA PARTE

 

Fotografiando aves en el río Gambia. Foto J. Robres.

Introducción

Asno desparasitado por bufagos. Foto M. Rouco.

La decisión de viajar a Gambia respondió a los siguientes motivos: i) Aunque no pertenezca al Paleártico Occidental (WP), se trata de un territorio relativamente próximo a la Península Ibérica, pudiéndose interpretar como un área de transición zoogeográfica entre las regiones Paleártica y Afrotropical, a pesar de la indudable pertenencia de Gambia a esta última. ii) La preparación del viaje suele ser cómoda, ya que hay una buena oferta de guías ornitológicos que te ofrecen la posibilidad de organizar el viaje según tus requerimientos. iii) Al ser un país muy pequeño no requiere de un período de tiempo de estancia largo para visitar los lugares de mayor interés. iv) En comparación con otros lugares, de momento Gambia es un destino bastante económico. v) Finalmente habría que subrayar la tradición de Gambia como destino de muchos birdwatchers, lo que se traduce en que la mayoría de las especies estén bien localizadas y exista además diversa información impresa y en formato electrónico sobre la avifauna gambiana.

Gambia es un país pequeño (con una extensión de tan sólo 10.380 km2, inferior por ejemplo a la superficie de Salamanca), con una forma alargada en torno al río homónimo (de oeste a este la distancia es de unos 330 km, mientras que de norte a sur no supera los 30 km en su tramo más ancho). A pesar de ello, su población asciende a 1.595.000 habitantes, predominando la etnia mandinga.  La topografía es muy plana, con altitudes siempre inferiores a los 300 m.s.n.m. Los suelos predominantes son los rojos lateríticos típicos de las zonas intertropicales, debido al lavado de nutrientes y a la presencia de óxidos de hierro y aluminio. En algunos enclaves es claramente visible el afloramiento superficial de costras, determinando la topografía del terreno a escala métrica. Gambia tiene un clima subtropical de sabana, tipo Aw según la clasificación de Köppen (todos los meses registran una temperatura media superior a los 18º C y la estación de lluvias se concentra en los meses estivales). La temperatura media anual en Banjul es de 25,5º C, con una oscilación térmica de 3,9º C, y la precipitación total media anual es igual a 1.159 mm. Durante nuestra estancia la sensación de calor fue constante debido a las altas temperaturas (octubre suele ser el más cálido del año) y a la elevada humedad relativa del aire propia del momento final de la estación lluviosa.

Mercado de melones en Busumbala. Foto A. Ceballos

Vacas y mujeres con cestos.  Foto M. Rouco.

Paisaje cerca de Gudieba.  Foto M. Rouco.

Aunque existan numerosas propuestas para trazar la línea que separa a las regiones zoogeográficas Paleártica y Afrotropical, Gambia pertenece plenamente a esta última, a pesar de que un número apreciable de aves formen parte de las listas de aves propias de ambas regiones. Desde una perspectiva ecosistémica, algunos biogeógrafos consideran al territorio gambiano como un espacio de transición entre el norte árido saheliano y sahariano y el sur tropical y húmedo característico del espacio guineano. 

Construcciones típicas. Foto Javier Robres.

A continuación se recoge información sobre el viaje ornitológico realizado por gran parte del territorio gambiano entre los días 23 y 31 de octubre de 2009. En un principio el viaje fue planificado por Miguel Rouco y el que suscribe; posteriormente el colega biólogo César Sánchez se unió a la empresa desde Sevilla y a última hora se incorporó al grupo Javier Robres, procedente de La Rioja. Durante todo el viaje fuimos guiados y acompañados por el guía local Junkung Jadama y el conductor “Bully Bully”.  

De izquierda a derecha: Javier Robres, Yunkung Jadama, César Sánchez, Bully Bully No-problem, Miguel Rouco y Antonio Ceballos.

 

Aspectos organizativos

Prevención antes y durante el viaje: Para viajar a Gambia la administración de sanidad nos recomendó vacunarnos de fiebre

Un paisano bebiendo agua embotellada (un lujo para la población autóctona).  Foto M. Rouco.

amarilla, fiebre tifoidea, recordatorio del tétanos y hepatitis A. Hay que tener en cuenta que las vacunaciones deben realizarse como mínimo 15 días antes de la partida y que debe transcurrir un período mínimo de 1 mes entre la vacuna de la fiebre amarilla y la de la hepatitis A. Durante la estancia en Gambia, y unos días después, debe tomarse algún tipo de medicación preventiva frente a la malaria (en nuestro caso una dosis diaria de Malarone). Resulta altamente recomendable beber agua siempre embotellada y en las zonas interiores durante la noche untarse las partes expuestas del cuerpo con un buen repelente de mosquitos.

Transporte: Para viajar a Gambia la compañía aérea Spanair oferta un vuelo directo de Madrid a Banjul. En nuestro caso compramos los billetes de ida y vuelta con un par de meses de antelación por un precio de 525 € cada uno. Una vez en el país nos desplazamos con una furgoneta Nissan Vanette que había alquilado el guía. 

Furgoneta en la que realizamos la mayor parte del viaje.  Foto J. Robres.

Servicios de guías, alojamiento, comida y transporte por el país: Si se pretende viajar por el interior del país lo más aconsejable es recurrir a los servicios de un guía. La red viaria en su mayor parte está articulada por caminos de tierra, sin ningún tipo de señalización, que en numerosas ocasiones están cubiertos por la vegetación o parcialmente inundados con grandes charcos. Algunos colegas españoles, que habían hecho previamente el viaje, nos recomendaron que contactáramos con el guía local Junkung Jadama – e-mail: jsjadama73@yahoo.com; teléfono móvil: (220) 9984157-. Junkung en todo momento se mostró como una persona sumamente responsable, puntual, educada y atenta a todas nuestras sugerencias, mostrando un apreciable nivel de conocimiento de la avifauna gambiana. Él organizó todo el viaje y por todos sus servicios (que incluyeron alquiler de vehículo con conductor, combustible, alojamiento con cena y desayuno, dos viajes en barca por el río, agua embotellada para todo el viaje y, por supuesto, su labor de guía) nos cobró 400 € por persona.

La última jornada, que pasamos íntegra en la zona costera, decidimos darnos el capricho de dormir en el hotel Senegambia, costándonos cada habitación doble con cena y desayuno 180 €. Para visitar el bosque de Brufut la última tarde de nuestra estancia en Gambia recurrimos a los servicios de uno de los guías del hotel (Tamba Suso, tambasuso@yahoo.com), que nos cobró a cada uno 550 dalasis (1 € = 37,5 dalasis) por llevarnos al sitio en un todo-terreno con conductor y guiarnos por el bosque.

Comida típica en casa de nuetsro guía. Foto J. Robres.

Las comidas en Gambia suelen consistir en arroz mezclado bien con pescado o con carne (generalmente pollo o cabrito) y condimentado a base de pimienta y cebolla. Un plato de este tipo puede costar entre 120 y 150 dalasis. También puede recurrirse a una especie de bocadillos de carne que venden en la calle, en los núcleos de población relativamente grandes, por menos de 50 dalasis. Para beber, una botella de agua embotellada de 1,5 litros puede costarte unos 60 dalasis y un tercio de cerveza nacional JulBrew (por cierto, excelente) unos 70 dalasis. 

Documentación del viaje: En Internet hay una buena oferta de trip reports escritos por birdwatchers que han viajado por el país. En mi caso particular leí los de Johan Waldemarsson (1997) y Óscar Gutiérrez et al. (2007), ya que las fechas de sus viajes eran las mismas que la correspondiente a nuestra visita. A pesar de su antigüedad, ya que alguna información que aparece en el mismo está desfasada, resulta útil echar un vistazo al libro de Rod Ward (1994) A birdwatchers’ guide to The Gambia. Respecto a las guías de aves, utilizamos casi exclusivamente la clásica de Clive Barlow y Tim Wacher (1997) Birds of The Gambia and Senegal, aunque también llevamos Birds of Western Africa, de Nik Borrow y Ron Demey (2004). Finalmente, eché un vistazo a alguna galería de fotos de aves de Gambia en Internet, destacando la que aparece en la siguiente dirección electrónica: http://www.pbase.com/rainbirder/.

Cerveza de Gambia y guía de aves. Foto A. Ceballos.

Mapas Hay poca oferta de mapas del país y al final opté por comprar el mapa de Gambia, a escala 1:350.000, editado por ITMB. Aunque el mapa no es de gran calidad resulta suficiente para orientarse a la hora de viajar por el país e ir ubicando las diferentes observaciones. Durante nuestra estancia tuvimos conocimiento de la existencia del mapa de Gambia publicado por Macmillan Education, sin duda bastante mejor que el mapa que portaba.

Cruzando el río Gambia en transbordador. Foto J. Robres.

Indumentaria: A pesar del calor, resulta conveniente vestir pantalón largo y llevar calzado cerrado (unas zapatillas de trekking pueden ser suficientes) para protegerte del roce continuo de la vegetación y de la eventual picadura de algún insecto o incluso reptil (aunque resulta inusual toparse con serpientes, el día 24/10 en Tunjereng Woods Junkung Jadama y el que suscribe tuvimos una cobra negra a menos de tres metros de distancia en el suelo). Una camiseta de algodón durante el día y una camisa de manga larga durante la noche son el complemento perfecto. Para caminar durante las horas centrales del día es muy aconsejable utilizar una gorra.

Cuando visitar Gambia: Como bien señala Rod Ward en su librito, y el propio Junkung Jadama nos confirmó, probablemente la fecha ideal para recorrer el país observando aves sea la última decena de noviembre: el calor resulta más soportable, muchos pequeños paseriformes como estrildas y tejedores todavía lucen su plumaje nupcial y la hierba está más baja, incrementando las posibilidades de ver especies como sisones, corredores, bisbitas, etc. En nuestro caso (última decena de octubre) sufrimos el rigor de las altas temperaturas y de la elevada humedad ambiental y también tuvimos dificultades para prospectar algunas zonas debido a la altura de la hierba (en algunos casos superior a los 2 metros). Sin embargo disfrutamos con el plumaje nupcial de la mayoría de las especies observadas, lo cual favorece la identificación de algunos grupos difíciles en plumaje no nupcial como es el caso de los ya comentados estrildas y tejedores.

 

 

Descripción del itinerario seguido, detallando los principales ecosistemas visitados y enumerando las especies observadas más destacadas

Día 23/10/09.

Llegada a Banjul a las 6:10 h (tras recorrer en avión, durante 5 horas, 3.278 km de distancia desde Madrid), donde nos encontramos en el aeropuerto con Junkung Jadama y Javier Robres. Nos alojamos en una pensión particular en la localidad de Busumbala e iniciamos, sensu stricto, nuestro viaje ornitológico por la geografía gambiana.

Entre las 8:30 y las 13:00 h. visitamos la Reserva de Abuko, representativa de la denominada sabana húmeda guineana con al menos tres estratos principales de vegetación (árboles altos –emergentes-; árboles medianos –estrato principal- y estrato arbustivo denso). La densidad de la vegetación, propia de estos bosques más cerrados y pluriestratificados, provoca que llegue muy poca cantidad de luz al nivel del suelo, lo que por un lado explica la abundancia de plantas trepadoras y por otro que el nivel de humedad del aire sea alto. También habría que mencionar la presencia de numerosas láminas de agua. La distribución de este tipo de ecosistema en Gambia, que algunos autores interpretan como una especie de franja ecotónica entre la sabana forestal y el bosque tropical lluvioso, se restringe a unas pocas hectáreas protegidas y cubren menos de 5 % de la superficie del país.

Especies destacadas: Águila de Ayres, Jacana Africana, Palomita Aliazul, Cuclillo de Klaas, Vencejo del Baobab, Martín Gigante Africano, Abejaruco Golondrina, Turaco Violáceo, Turaco de Guinea, Pito Gris Occidental, Bulbul Chico (oído), Bulbul Hormiguero, Prinia Oropéndola, Cosifa Coroninívea, Zorzal Africano, Camaroptera Baladora, Apalis Pechigualdo (oído), Batis Carunculado, Monarca Paraíso Ventrirrojo, Suimanga Cobriza, Tejedor Cuellinegro y Picoazul Occidental.

Lago, en la reserva de Abuko.  Foto J. Robres.

Después de comer dedicamos un rato a observar las aves presentes en un pequeño huerto con un bebedero en los alrededores de la pensión en donde nos alojamos en Busumbala.

Bebedero en Busumbala. Foto M. Rouco.

Especies destacadas: Barbudito Frentigualdo, Tordino Pardo, Erémola Dorsiverde, Suimanga Preciosa, Verdecillo de Mozambique, Estrilda de Mejillas Anaranjadas, Estrilda de Cola de Vinagre y Capuchino Bronceado.

Dedicamos la tarde (17–19 h) a recorrer el paraje de Kotu Creek con dos ambientes muy contrastados. Por un lado prospectamos las orillas fangosas anexas a un riachuelo y por otro recorrimos un campo dedicado al cultivo de arroz y salpicado de grandes palmeras.

Especies destacadas: Pelícano Rosado, Avetorillo Plomizo, Suiriní Cariblanco, Garceta Dimorfa, Garceta Azabache, Garza Cabecinegra y Abejaruco Chico.

Pernoctamos en Busumbala.

Ensanchamiento del río Kotu, que proporciona un lugar adecuado para limícolas. Foto A. Ceballos.

Hábitat típico de los alrededores de Kotu Creek. Foto A. Ceballos.

 

Día 24/10/09.

Sabana de Tunjereng, con la hierba muy crecida. Foto J. Robres.

Durante toda la mañana (8:30 -13:00 h) estuvimos caminando y observando aves en el sitio de Tunjereng Woods. La zona la consideramos representativa de una sabana secundaria, con predominio del estrato arbustivo (arbustos y arbolillos) y herbáceo (debido a la época del año la hierba era densa y alta, superando en ocasiones los dos metros de altura), más la presencia de árboles dispersos (principalmente acacias y baobabs). Sin duda el estadio regresivo del paisaje se debe a diversas actividades antrópicas, ya que muy posiblemente el bosque original fuera quemado para obtener tierras de cultivo. Estas tierras fueron posteriormente abandonadas y recolonizadas por la vegetación natural. A pesar de ello, de nuevo la mano del hombre volvió a modelar el paisaje mediante talas para obtener leña, evitando de esta manera que el paisaje alcance una mayor complejidad estructural acorde con el bioclima de la zona. El conjunto formado por la sabana forestal, la sabana arbustiva y el pastizal ocupa el 52 % de la superficie del país.

Especies destacadas: Azor Lagartijero Oscuro, Cuclillo Didric, Alción Estriado, Martín Pigmeo Africano, Barbudo Sangrante, Pito Salpicado, Indicador Menor, Golondrina Alipinta, Cistícola Cantarín, Cistícola SilbadorPrinia Alirroja, Batis Senegalés, Chagra, Alcaudón Brubrú, Gorrión de Matorral, Tejedor Cejudo y Tejedor Obispo Alinegro.

Playa de Tanji. Foto J. Robres.

 

A primera hora de la tarde recorrimos la playa de Tanji (Tanji Beach) entre las 16 y 17 h, teniendo ocasión de avistar tres especies de notable interés como fueron la Gaviota Cocinera (llegamos a contar al menos 5 ejemplares), Charrán Real (abundante) y Charrán Bengalí (muy escaso). Como nota anecdótica apuntar que una Gaviota Sombría adulta portaba una anilla verde con el código alfanumérico ER51. Posteriormente, en la página web de crbirding pudimos comprobar que esta gaviota había sido visto en varias ocasiones en las inmediaciones del puerto de Rótterdam (Holanda) en las siguientes fechas: 9/8/2000; 5/4/2003 y 3/5/2006. 

 

Finalizamos el día (17:00 – 18:30 h) prospectando la sábana forestal (tree savannah, con árboles dispersos de unos 5-10 m de altura y estratos arbustivo y herbáceo densos) de Brufut Woods, con el siguiente balance de especies destacadas: Busardo Gavilán, Abubilla Arbórea Negra, Turaco Violáceo, Tordino Cabecinegro, Cistícola Rojizo, Gonolek Coronigualdo y Picabueyes Piquigualdo.

Pernoctamos en Busumbala.

Bosque de Burufut al atardecer.  Foto M. Rouco.

 

 

Día 25/10/09.

Bosque de Farasutu. Foto  J. Robres.

 

La mayor parte de la jornada la dedicamos a desplazarnos desde Busumbala a Tendaba, recorriendo los territorios de la Western Division y Lower River Division, siempre por la margen izquierda del río Gambia. Durante el viaje realizamos diversas paradas programadas en los lugares que posteriormente se detallan. La observación más sobresaliente de la jornada fue sin duda un ejemplar subadulto de Águila Marcial, posada en la copa de un árbol junto a la “carretera”, cerca de Gudieba, entre las localidades de Jataba y Kwinella.

 

Farasutu Forest. Lugar comparable a Abuko, tanto por la estructura y tipo de vegetación, como por la presencia de láminas de agua. Recorrido de dos horas de duración (9 – 11 h).

Especies destacadas: Martinete Encapuchado, Garcita Verdosa, Buitre Palmero, Vinago Africano, Cuclillo de Klaas, Martín Gigante Africano, Turaco Violáceo, Toco Blanquinegro, Pito Gris Occidental, Bulbul Colirrojizo y Monarca Paraíso Ventrirrojo.

Laguna adyacente al bosque de Farasutu.  Foto M. Rouco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una de las balsas del Pirang Shrimp, con zancudas y limícolas.  Foto J. Robres.

Pirang Shrimp. Zona de grandes balsas de limo, con un canal y arrozales no muy extensos. Recorrido entre las 11:30 y 12:30 h. Especies destacadas: Pelícano Rosado, Cormorán Africano, Anhinga Común, Garceta Dimorfa, Espátula Africana (un ejemplar pasó volando a cierta altura), Ganso Espolonado, Culebrera Sudanesa (observada en vuelo en el camino que comunica Pirang Shrimp con la “carretera principal”), Charrán Real, Cogujada Común (subespecie senegalensis) y Pinzón Codorniz.

Pirang ha sido el lugar clásico en donde muchos birdwatchers han tenido la oportunidad de ver la Grulla Coronada Cuellinegra en años previos. Junkung nos comentó que desde el año pasado la especie no está en la zona, debiéndose haber desplazado a otro lugar del país por motivos que de momento se desconocen.

Kampanty. Sabana muy alterada, con presencia de palmeras, zonas inundadas dedicadas al cultivo del arroz y algunas zonas arbustivas muy densas. El interés del lugar reside en que suele ser un buen punto de observación de aves rapaces desde la propia “carretera”, aunque en nuestro caso no vimos ninguna debido probablemente a la ausencia de corrientes térmicas (durante la noche anterior estuvo lloviendo, circunstancia que provocó que el suelo perdiera temperatura).

Especies destacadas: Tórtola Engañosa, Oropéndola Africana, Bulbul Gorgiamarillo, Monarca Paraíso Africano y Alcaudón Gambiano.

Alrededores de Tendaba. Zona mixta de huertos, sabana alterada y sabana forestal. Especies destacadas: Gallinita Roquera y Tortolita Rabilarga.

Pernoctamos en Tendaba (Tendaba Camp).

Río Gambia desde el Tendaba Camp.  Foto M. Rouco.

 

Página siguiente (parte II)>>